Ir al contenido principal

MAPA CONCEPTUAL

 



A
Aprendizaje a lo largo de la vida
es considerado uno de los principales objetivos de los organismos supranacionales y de las diversas administraciones educativas nacionales desde hace varias décadas. Este paradigma no es sólo clave para afrontar los problemas mundiales de la educación sino que sus beneficios van más allá, abarcando desde el ámbito laboral al propio desarrollo personal.
(Google Académico) > Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes, María R. Belando-Montoro.
Aprendizaje basado en proyectos
Es un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.
(Google Académico) > actualidadpedagogica.com 
¿Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos?, Jose Sánchez.
Aprendizaje cooperativo
Consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo.
(Google Académico) > El aprendizaje cooperativo en el aula, David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec.
Autoaprendizaje
Es el proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades. Normalmente, el aprendizaje es el producto del estudio o de la práctica sobre un determinado tema. Mediante la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz de desarrollar sus destrezas. El concepto de aprendizaje es amplio puesto que existen aprendizajes de tipo intelectual y otros de tipo más procedimental o físico.
Aprendizaje. (s.f.). Recuperado 28 octubre 2020 de, https://psicologiaymente.com/tags/aprendizaje

C
Clase expositiva
es un tiempo de enseñanza ocupado entera o principalmente por la exposición continua de un conferenciante. Los estudiantes pueden tener la oportunidad de preguntar o participar en una pequeña discusión pero, por lo general, no hace otra cosa que escuchar y tomar nota. La clave de su eficacia suele estar en conseguir que nuestra exposición capte la atención, informe, haga reflexionar y fomente la participación.

(PUJOL, J., FONS, J., Los métodos en la enseñanza universitaria pág 21) Recuperado de 
://www.unav.edu/documents/19205897/19882676/clase-expositiva.pdf

Contenidos de aprendizaje
Este término incluye todo lo que es objeto de aprendizaje en una propuesta educativa. En cierto modo, esta definición contradice el lenguaje común utilizado actualmente por la mayoría del profesorado, que asocia contenido con conocimiento o saber, de modo que decimos que un curso está muy cargado de contenidos cuando existen muchos conocimientos que deben memorizarse. Así pues, si consideramos como contenidos de aprendizaje no sólo aquello que hay que conocer o saber, sino además todo lo que también es objeto de aprendizaje en la escuela, nos encontramos con contenidos de aprendizaje de naturaleza muy diversa: nombres, habilidades, acontecimientos, comportamientos, etc.
-Antoni Zabala (coord.), Pep Alsina, Jaume Bantulà, Marta Carranza, Dolors Dilmé, Missún Forrellad, Rosa Gratacós, Artur Noguerol, Montserrat Oliver, lgnasi Oró, Pep Pérez, Jaume Ríos. (2009). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jaume_Bantula2/publication/267805410_Como_trabajar_los_contenidos_procedimentales_en_el_aula/links/5703c3b208aedbac12708980/Como-trabajar-los-contenidos-procedimentales-en-el-aula.pdf
Covid-19
Los coronavirus son la familia de virus a la que pertenece el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19. Se descubrieron en la década de los 60 pero su origen todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.
Sánchez-Monge, M. (2020). Coronavirus. Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/coronavirus.html
Currículo
conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Currículo. (s.f.). Recuperado 28 Octubre 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
D
Diseño curricular
Supone “una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela en colaboración con su entorno deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa.”
(Google Académico) > El Diseño Curricular Como Factor De Calidad Educativa, Ma Antonia Casanova
E
Enseñanza
procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.
Proceso enseñanza-aprendizaje. (s.f.). Recuperado 28 octubre 2020 de https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-apcrendizaje
Escuela
Institución social encargada del proceso de enseñanza aprendizaje, creada por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de generar las competencias intelectivas, habilidades y destrezas para que niños (as) y jóvenes puedan incorporarse a la sociedad. Generalmente las escuelas son parte de un sistema educativo nacional administrado por el Estado y con participación del sector privado, y están organizadas en ciclos o niveles a partir de dos categorizaciones básicas: primaria y Secundaria.

Picardo, J. O. (2005). Diccionario Pedagógico. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
Estrategia metodológica
Es un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante.

Picardo, J. O. (2005). Diccionario Pedagógico. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
Evaluación continua
Es una ayuda pedagógica; es un medio para favorecer el éxito del alumnado. Se trata de la valoración permanente de la actividad educativa a medida que ésta se va desarrollando. Tiene un carácter dinámico ya que está integrada en el propio proceso educativo.

Picardo, J. O. (2005). Diccionario Pedagógico. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
Evaluación del aprendizaje
El proceso que permite determinar el grado de asimilación de los contenidos del curso por parte de los participantes. Se trata de medir el nivel de modificación producido en el conocimiento, habilidades y/o actitudes, atribuible a la formación recibida, producido en los alumnos.
Evaluación del aprendizaje (Conocimiento/Aprendizaje). (s.f.). Recuperado de http://formacion.diputacionalicante.es/default.aspx?lang=es&ref=plan_eval3
M
Métodos activos de enseñanza profesional
Son las formas y procedimientos que sitúan al alumno en una posición activa, al incrementar su participación en el proceso pedagógico profesional, y ofrecerle a través de esa participación activa, las vías para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades generalizadoras, que los capaciten para enfrentar exitosamente futuras problemáticas en el campo profesional para el cual se preparan, y para solucionar los proyectos y tareas planteadas por el docente.

Picardo, J. O. (2005). Diccionario Pedagógico. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
N
Necesidades educativas especiales
Al alumno con NEE indisciplinado los maestros lo etiquetan como antisocial e inadaptado y no le ven posibilidades de beneficio académico; mientras que sobre el alumno con NEE dócil expresan tener menos dificultades para mantenerlos en el aula independientemente del aprendizaje académico. Se concluye que tanto el concepto como las expectativas del docente están en función de la factibilidad de conducción disciplinaria de tales alumnos.
-Andrés Mares Miramontes, Rodrigo Martínez Llamas e Hilda Rojo Sabaleta. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662009000300016
O
Objetivo
Categoría de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, que expresa la transformación planificada que se desea lograr en el niño en función de las exigencias que la sociedad plantea a la educación, y que constituye el punto de partida y premisa pedagógica más general del proceso educativo.

Picardo, J. O. (2005). Diccionario Pedagógico. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
P
Pedagogía
Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “comos”, sus “por qués”, sus “hacia dóndes”). El desarrollo moderno de la pedagogía como ciencia —o mejor, del saber pedagógico como saber científico—significa adicionalmente la sistematización de este saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo; en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctica. Por tanto la pedagogía, como ciencia prospectiva de la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha (mencionadas antes) que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad.
-Dr. Ricardo Lucio A. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
S
Sociedad del conocimiento
hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).
(Google Académico) > El concepto de “Sociedad del Conocimiento”, Karsten Krüger
T
TIC
Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo denominar tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, por tres grandes motivos. En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. En tercer lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
-Javier Echevarría. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php? tipo=2&documento=3
U
Unidad didáctica
La planeación y el desarrollo de unidades didácticas es un elemento inmejorable para preparar un conjunto de clases basadas en un enfoque constructivista, dentro del marco de un conocimiento pedagógico del contenido que impacte sobre el aprendizaje de la ciencia.
Alejandra García Franco y Andoni Garritz Ruiz. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica : el estudio del enlace químico en el bachillerato. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/30494

Comentarios