Ir al contenido principal

ENTREVISTA








Bienvenid@s a nuestro primer post, el cual se basa en una entrevista a Mireia Guardiola, maestra de infantil graduada en la Universidad de Alicante, y actual estudiante del ciclo de Integración Social. Nuestra entrevistada es maestra en la Escuela Municipal de Callosa d’En Sarrià, un municipio de Alicante http://www.callosa.es/servicios/educacion Hace unos días le realizamos una serie de preguntas, interesándonos principalmente en su experiencia como docente y en cómo le ha afectado la pandemia, tanto a ella como a su trabajo.
¡Esperamos que os guste y os sirva!






Aquí os dejamos la transcripción del vídeo:

















1. Según tu experiencia, ¿Cuál es el saber más importante que tiene que desarrollar un docente para que sus alumnos aprendan?

Yo creo que el docente ha de ser consciente en todo momento de que es un modelo a seguir por los niños, entonces, todo lo que haga y lo que les diga van a aprenderlo de el docente. Es una figura que ellos tienen como referente. Creo que ese es el principal conocimiento del que han de ser conscientes los docentes, siempre serán un modelo.

2. ¿Cómo ha transformado la crisis sanitaria la escuela y tu actitud como docente?

Yo creo que la escuela ha sido el ámbito que más se ha modificado desde esta crisis, creo que ha sido el aspecto que más cambios ha sufrido y creo que a lo mejor se ha creado una escuela un poco más distante. Por otro lado, también hay personas que no pueden acceder a este tipo de educación porque igual no tienen los medios para acceder, medios tecnológicos y otros recursos que ahora se exigen desde la escuela. Por esto creo que el papel del docente ha de tener mucha comunicación con las familia y tener la actividad docente muy pautada y coordinada con el resto de compañeros.

3. ¿Cuál piensas que es la principal necesidad educativa en tiempos de COVID?

Esta pregunta la relacionaría con la anterior y diría que la principal necesidad educativa que tenemos que contemplar es el bienestar de los niños, conseguir una continuidad en su aprendizaje e intentar que los mayores no se desenganchen de la educación y que los pequeños tengan una motivación para seguir aprendiendo. A parte, también es muy importante la relación con las familias, el docente siempre ha de tener relación con las familias, pero creo que ante esta situación aún es más importante porque ellos no son tan partícipes de lo que pasa dentro del aula. Relacionado con la anterior pregunta, creo que los niños han perdido mucho porque, por ejemplo, en el período de adaptación, sobretodo en infantil, antes los padres podían entrar a la escuela y estar con los niños, y ahora los niños no han tenido ese apoyo moral de los padres ni esa seguridad. Por otro lado, también la escuela conforme como está organizada ahora son grupos burbuja, los patios están organizados en diferentes horarios y no puede haber relación entre las diferentes clases, esto también creo que afecta negativamente a los niños y a su aprendizaje, ya que no pueden socializar con otros compañeros ni tener relaciones con niños de otras edades, que esto es super favorable para ellos cuando están en el cole.

4. ¿Qué futuro le ves a la LOMCE?

Como cualquier ley, creo que al final acabará cambiando y ha de cambiar en muchos aspectos. Ya se han contemplado algunos cambios, como que ya se ha dicho desde el gobierno que las comunidades autónomas y los propios centros tendrán libertad para modificar los criterios, pero a parte creo que esta crisis y este cambio de organización de los centros tendrá que modificar la normativa, que sea una normativa que contemple más los aspectos personales de los niños, las necesidades que puedan tener raíz de esta situación, ante otros aspectos que están reflejados en la ley como son los conocimientos, los contenidos, los aspectos más teóricos y más académicos, creo que esto cambiará. Cambiarán los criterios de evaluación y, entonces, la ley LOMCE no sé lo que durará pero se tendrá que modificar.

5. ¿Cuál crees que es una cualidad necesaria para ser docente?

El docente es una de las personas que más cualidades ha de tener, creo yo, ha de tener muchas cualidades como son la creatividad, motivación, interés por lo que hace, constancia, pero si tengo que elegir, diría que sobretodo empatía, porque es el principal para conectar con los niños y conseguir marcarlos, y sobre todo también la capacidad de resolver problemas y para adaptarse a los cambios, porque el docente es el que guía su aula y a sus alumnos y ha de tener siempre claro que ningún curso es como el anterior y por mucha experiencia que tenga pueden haber cambios inesperados y situaciones diferentes con los niños, entonces siempre está en constante cambio. Como docente creo que es importante ser resolutivo y tener capacidad para adaptarse a los cambios.

6. ¿Cómo crees que serán los centros educativos de aquí a 10 años?

Imposible saberlo, pero espero que se mantenga o incluso que se aumente la idea de que cada niño es diferente y cada niño tiene unas capacidades diferentes, por la cual cosa no podemos pedir ni exigir lo mismo, y que sea una escuela más significativa, más centrada en la práctica del momento en el que viven los niños y que respecto a los diferentes ritmos, espero que siga siendo así y que deje un poco de lado las calificaciones, las notas y los contenidos tan teóricos y académicos que ahora, a lo mejor, están muy impuestos.

7. ¿Cómo motivarías a los niños para querer seguir aprendiendo de forma no presencial?

El aprendizaje de manera no presencial es una cosa nueva que hemos descubierto ahora, al menos conforme funcionaba en España, y creo que es un proceso en el que hay que ir poco a poco para enseñar a los niños a hacerlo y también enseñar a las familias a gestionarlo, y sobretodo que la motivación la lleva el propio docente, la motivación no es una cosa que se pueda aprender, sino que el docente será el encargado de motivar a sus alumnos o no. Dependiendo de las actividades que haga, como haga las explicaciones, de como presente los temas... Esto solo lo captarán si el maestro tiene interés.

8. ¿Qúe recomendarías a un maestro que empieza su carrera?

Que esté seguro de lo que quiere hacer, sé que es un poco pronto en primero de carrera saber ciertamente que quieres dedicarte a esto, pero que tenga más o menos las ideas claras, ya que creo que es una carrera donde tienes que querer estar y después tienes que querer dedicarte a ser docente. Entonces, hacerlo porque realmente quieres, conocer la escuela y aprender de todas las experiencias que tengáis en la universidad, en las prácticas sobretodo, y de la gente que os encontréis, siempre adquirir los conocimientos que aporte la otra gente, los profesores y las diferentes experiencias. Y también, de todos los conocimientos teóricos que vean en la universidad y prácticos, que creen su propia educación, su propio método de enselar, y que haga un mix de todo lo que se aprende. No hay una metodología pura para seguir ni un conocimiento que no podamos cambiar. Creo que todo se ha de hacer propio y cada docente tiene que resolver de una manera y hacer su propio método.


Resumen

El pasado sábado 10 de Octubre nuestro equipo entrevistó a la maestra de educación infantil, Mireia Guardiola. Trasconocer sus respuestas sobre una serie de preguntas imprescindibles para todo docente, sobre todo para los futuros educadores, hemos podido conocer el punto de vista de una maestra cuyo trabajo ha sido afectado directamente por el Covid-19; su opinión sobre el actual y el que piensa que será el sistema educativo en el futuro, su forma de trabajar y motivar a sus alumnos, y algunas claves que nos servirán como estudiantes de este grado.

Esperemos que hayáis disfrutado la entrevista tanto como nosotr@s preparándola y que hayáis aprendido.

¡Gracias y hasta el próximo post!

 











Comentarios